No hace mucho que puedes controlar tu ritmo cardiaco desde tu propia muñeca. Aunque esta información soló es orientativa, y no le deberías dar un uso medico. Es una manera rápida y económica de conocer la actividad de tu corazón.
Esta tecnología se sigue desarrollando, aportando cada vez mayor valor y precisión. Por esta razón, muchos deportistas la utiliza para intentar mejorar su rendimiento y alcanzar sus metas.
Valores como la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) o el consumo máximo de oxigeno (VO2máx). Se han comenzado a popularizar. Aportando al deportista amateur o profesional más información sobre su rendimiento.
Variabilidad de frecuencia cardiaca (VFC)
El primero de ellos (VFC), se refiere a la variación entre los latidos del corazón. Siendo este, el resultado del control, que el sistema nervioso autónomo (SNA) ejerce sobre lo demás órganos del cuerpo.
Es decir, tu frecuencia cardiaca no es constante. Varía según tu estado anímico y como tu organismo interactúa con el medio. Por ejemplo, el estrés o el deporte actúan directamente sobre ella.
El SNA esta compuesto por el sistema nervioso parasimpático (SNP) y simpático (SNS). Y cada uno de ellos, tienen funciones diferentes:
- SNP: produce una disminución en la FC que provoca o mantiene el estado de reposo tras un estímulo estresante. Es decir, aumenta la variabilidad de la frecuencia cardiaca.
- SNS: su función es aumentar la FC con el fin de preparar al organismo ante una situación de estrés físico y/o psicológico. Es decir, disminuye la variabilidad de la frecuencia cardiaca.
La combinación de la VFC con otros datos. Podría ofrecerte información suficiente para planificar tu entrenamiento de forma más eficaz y obtener un mayor rendimiento.
Y por ello, los relojes deportivos están comenzando a utilizar esta información para aconsejarte entrenamientos diarios y evitar tu sobreentrenamiento. Adaptado tu evolución al ritmo que marca tu cuerpo.
¿Como lo hacen? Analizando la carga de estrés que tiene tu cuerpo. Ya sea por tu vida diaria o por un entrenamiento mal planificado (realizar un esfuerzo de más, genera estrés en el organismo).
Si se ha detectado poca variabilidad en tu secuencia cardiaca. Significa que estas hasta arriba y necesitas relajarte. Entrenamientos suaves y progresivos serían lo ideal. En cambio, si tienes una buena variabilidad. Podrías realizar un entrenamiento de alta intensidad.
La idea es evitar sobreexcederte, para poder entrenar todo lo posible. Según tu disponibilidad y aptitud.
Además, esta variabilidad podría ayudarte a evaluar el estado de tu salud durante el entrenamiento. Convirtiéndose en una herramienta para establecer un pronóstico temprano del desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, aún es prematuro para realizar tal afirmación y se encuentra en proceso de desarrollo.
Consumo máximo de oxigeno (VO2máx)
El segundo punto, esta el VO2máx. El cual te quiere decir como de apto es tu sistema cardiovascular. A nivel teórico, se definiría como:
Conocer este dato, te ayudaría a predecir el tiempo que tardarías en correr una distancia, por ejemplo. Así, conocerías si estas realizando tus entrenamientos con la intensidad correcta. Por lo que podrías ajustarlos en caso de ser necesario. Al realizar una prueba para conocer tu VO2máx, variaría según tu peso, altura, sexo o volumen de trabajo. Por lo que no deberías obsesionarte al compararlas con los de otras personas. Si quieres mejorar esta métrica, los estudios han verificado que la intensidad es la clave. Por esta razón, lo ideal sería realizar entrenamientos por intervalos. Teniendo etapas de de alta intensidad y otras más relajadas. Repitiendo este proceso durante toda la sesión. Realizando este tipo de workout cada cierto tiempo, como una vez a la semana por ejemplo. Deberías conseguir mejorar tu VO2máx. En resumidas cuentas. El valor de la variabilidad de tu frecuencia cardiaca se utiliza para saber si tu cuerpo se encuentra en un estado optimo para realizar una sesión intensa. En cambio, el VO2máx, te informaría si estas realizando tus sesiones con la intensidad adecuada a tu condición física. Parece lioso, pero son dos conceptos muy distintos. El primero evitaría tu sobreentrenamiento y el segundo te aconsejaría la intensidad correcta en tu entrenamiento según tu nivel. Espero haberte ayudado a entender mejor, como tu reloj deportivo esta leyendo los datos de tu ritmo cardiaco y porque te aconseja a seguir entrenando o relajarte. Si tienes cualquier duda o sugerencia, no dudes en dejar tu comentario. Estaré encantado de responderte. Recibe un cordial saludo y recuerda, ¡te veo en la meta! 😉 Si te ha resultado interesante este artículo, te agradeceré mucho si lo compartes en tus redes sociales. A ti soló te costaría un minuto y estarías ayudando a otras personas como tu a encontrar este artículo. Además, me apoyas a seguir y publicar nuevos contenidos para ti. ¡Muchas gracias de antemano! 😉 Fuentes consultadas: Sobre consumo máximo de oxigeno Sobre evaluaciones del rendimiento aeróbico Sobre variabilidad de frecuencia cardiaca Sobre la predicción de enfermedades con la variabilidad de la frecuencia cardiaca Copyright secured by Digiprove © 2021